Thursday, October 19, 2006


Gran parte de la literatura quechua proviene de la tradición oral andina, la producción de narrativa es muy escasa y generalmente en los últimos años no son los escritores o especialistas en Lengua y Literatura o periodistas, sino los antropólogos, sociólogos los que vienen manteniendo es tradición que más que narrativa con argumento literario y novelada es de tipo testimonial.En los últimos tiempos muchos estudiosos extranjeros (sobre todo) fueron recopilando en las comunidades indígenas, cuentos, leyendas, mitos y canciones que luego fueron trascribiendo, traduciendo generalmente en idioma bilingüe (español - quechua) con la consiguiente pérdida de la esencia y en algunos casos tergiversación de los hechos al ser los traductores o transcriptores ajenos a la realidad donde se crea.Contemporáneamente José María Arguedas, Ciro Alegría, principalmente enriquecieron la tradición en magistrales obras literarias como Yawar Fiesta, y el Mundo es ancho y ajeno respectivamente, manteniendo la esencia del narrador nativo. En cambio observamos en la obra del laureado Mario Vargas Llosa (Lituma en los andes) la pérdida de la esencia del narrador nativo; para explicar mejor, Mario Vargas Llosa transcribe lo que otros fueron narrándole. Los andes para el es un escenario ajeno y desconocido a sus costumbres y experiencias (Recordemos que llamó despectivamente salvajes de la edad de piedra a los comuneros de Uchuraqay) lo cual desmerece su gran calidad de escritor, pero de literatura que tiene como cuna las grandes ciudades costeras (literatura más bien burguesa) que es donde el se forma como escritor, mientras que encontramos en José Maria Arguedas y Ciro Alegría como narradores nativos por excelencia por que proceden mas bien de las ciudades de la sierra peruana.La producción literaria en Sarhua es sinónimo de expresión artística creado para transmitir las vivencias del hombre andino como la felicidad, dolor, angustia, pena y gozo, se produce para compartir entre ellos mismos, es una cuestión vital para el sarhuino.El primer acercamiento a la producción literaria en Sarhua en un comienzo hace muchos años fueron las tablas pintadas, donde el narrador plasma en dibujos las costumbres del pueblo enmarcados dentro del árbol genealógico de las familias y compartir entre compadres, en los caminos también podemos encontrar grabadas en los tallos y hojas de los árboles, piedras, frases que denotan la necesidad de comunicar y compartir entre ellos los sentimientos de afecto, la literatura se practica oralmente tanto como su lengua que es el runasimi (narrativa oral).Continuando con nuestro modesto estudio y análisis encontramos en los Profesores Don Tarcisio Chávez y Don Mauro Pacheco que en los años 60 como a los precursores interesados en producción literaria, publicaron “El monográfico de Sarhua” basado en sus experiencias y observaciones de todo cuanto acontecía mientras trabajaban como maestros en la comunidad.Posteriormente irrumpe en la escena literaria sarhuina el actual Dr. En Antropología don Salvador Palomino Flores (hijo predilecto de Sarhua) quien plasma en su producción literaria en obras como: “El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua”, "El puente colgante de Sarhua"Mas adelante localizamos a Carmelon Berrocal Evanán en sus obras "Cuentos pintados del Perú, Sarhua I y II” “Flora y fauna de Sarhua: Pintura y palabra” donde nos lega (porque ya falleció muy tempranamente en extrañas circunstancias) un valioso trabajo gráfico a tener muy en cuenta y valorar de esta manera la evolución de la producción literaria en Sarhua, sobre todo porque son trabajos que fueron publicados, lo cual no quiere decir que son los únicos, Sarhua cuenta con numerosos compositores literarios, cantores, músicos etc. como José Felices, Eduardo Evanán Poma, Gualberto Poma, Víctor Pérez, Augusto Evanán Poma, Primitivo Evanán Poma, Víctor Yucra (finado) Etc. Etc, quienes tienen numerosísimos trabajos inéditos, pendientes quizás de publicar o en todo caso están publicados como cancioneros folklóricos o pequeños monográficos. Cabe también en este sitio el aporte del ilustre antropólogo sarhuino Don Cirilo Vivanco (Profesor en la Universidad San Cristóbal de Huamanga) quien también cuenta con trabajos y publicaciones propias de su especialidad, como "Arqueología en Sarhua", "El poblamiento prehispánico en la cuenca del Pampas y Qaracha, Sarhua (Ayacucho)", entre otros.
Primitivo Evanán Poma, considerado el Quijote sarhuino descendiente de Guamán Poma de Ayala. Al frente de un equipo de sarhuinos presentó hace poco en la Feria del Libro de Guadalajara (México) en Novienbre del 2005, en conmemoracion del 4º centenario de la más famosa novela mundial de Miguel de Cervantes y Saavedra, un libro con 52 ilustraciones, donde de alguna manera se reinventa el quijote en la comunidad de Sarhua. El resultado una exelente obra que puede ser leída en dos niveles, el de texto que está en quechua o visualizar las historias atraves de los dibujos de los sarhuinos. Este trabajo no deja de ser aporte importante sea por su estilo, forma y sobre todo renombre mundial.
Actualmente la producción sarhuina en cuanto a narrativa sigue su curso, llegamos a encontrar en la persona de Eduardo Evanán (Jr.) la primera novela corta lo cual viene a ser un acercamiento más formal a la narrativa literaria que mantiene el bilingüismo y caracteres de Ciro Alegría y la esencia de su argumento es fruto de las experiencias en el escenario de los acontecimientos que recrea la novela de el sarhuino (seudónimo).Mientras se cierra esta pequeño y modesto análisis de la evolución de la producción literaria en la comunidad de Sarhua, nos honramos con la presencia de la primera mujer sarhuina (Elizabeth Canchari Felices) con el seudónimo de Wayra70 que con mucho acierto edita un blog donde plasma, recopila y difunde como un maravilloso aporte literario para el mundo lo que es Sarhua.Seguidamente publicamos 2 extractos de la novela corta del sarhuino y una composición poética en quechua.
........................... De pronto el juego inocente y natural de los niños fue roto abruptamente por ese trío extraño de hombres que llegaban al pueblo aquel atardecer. Para aquellos niños era la primera vez en sus tiernas vidas que ese extraño trío rompía la armonía natural de sus existencias marcándoles para siempre.Dos hombres a caballo vestidos de verde olivo arrastraban mancornado a un pobre e infortunado paisano de algún pueblo de los alrededores, descalzo, polvoriento, sudoroso y andrajoso.El pequeño grupo de niños que jugaba a la sombra del milenario cedro que presidía desde el comienzo de los tiempos de la comunidad se disolvió rápidamente y cada uno de ellos desapareció por las diferentes bocacalles de la pequeña plaza del apacible pueblo, pero Ray quedo anonadado con tan extraña visión y se quedó como clavado al suelo, alelado, intentando asimilar extraño espectáculo y cuando pretendía seguir la huella de sus pequeños amiguitos un fuerte y bronco grito del hombre de a caballo le inmovilizó una vez más.- ¡Alto… no te muevas cholo e mierda!Dio el primer salto cual vicuña desbocada presto a fugarse de los de las garras del puma; como si con él no iba la orden, pero las grandes ancadas del caballo acompañadas de un certero riendazo cortó su tierna espalda le alcanzó cual un relámpago en medio salto y la lapidó nuevamente al suelo, esta vez dejándolo inmóvil y desconectado de la realidad.
- Como te llamas cholo e mierda-
- Raymi papa – Respondió asustado balbuceó entre sollozos.
¡Quien es el alcalde, onde vive pue, como se llama!
– El interrogatorio brotó a cascada sin dar tiempo a responder y el pequeño apenas balbuceo.
- Tayta Fortum papa – Siguió balbuceando el niño.
Mientras por la calle Grau bajaba corriendo el alcalde del pueblo sorprendido y asustado por el alboroto que se montaba en la plaza.
- Yo soy el alcalde pue jefecito –
Se presentó mientras se quitaba el sombrero e inclinaba ligeramente la frente en señal de sumisión a aquel hombre que vestía uniforme verde olivo y con botas montar negras al igual que su otro compañero.
-¡Ah cholo!, ¿así que eres el alcalde?Así es pue jefe… a mi me nombraron pue jefe
¿Y por que no nos esperaste cholo e mierda?
No sabía que venían pue jefe…
-Estos cholos de mierda se piensan que somos cojudos –comentó con su compañero a la vez que ordenaba que se le preste la atención necesaria a la autoridad, forraje para los caballos y comida para los dos guardias civiles, sobre la comida no fue necesario ir mas lejos, de pronto la vista del guardia civil se topó con una cochinchina que ajena al espectáculo picoteaba restos en la plaza y ordenó que se le haga un caldito de gallina en el acto y con respecto al forraje una comisión de alguaciles partió a traer alfalfa del solar mas cercano de la plaza.
Esta escena con el paso de los años jamás se había borrado de la memoria de Ray, marcó para siempre su vida y definió en adelante su conciencia, cada vez que se le pasaba por la mente dicha imagen sentía una sensación de resentimiento y humillación hacia la guardia civil y nunca se olvidó de aquellos dos guardias civiles que aun siendo indios como el martirizaba a sus hermanos, con el tiempo comprendería el porqué.Mientras estuvo en el pueblo no los volvió a ver más y cuando le tocó ir a la escuela quiso satisfacer su curiosidad y llegó a preguntar al maestro.Don Mauro que era el maestro del pueblo se lo explicó, dándolo a entender que eran representantes de la autoridad y guardianes de la ley, más bien terminó su explicación con una sencilla frase.- Son los perros del gobierno pué-Y nunca más tocaron el tema y Ray tampoco fue capaz de preguntar más a pesar de sonarle curiosa la última frase “perros del gobierno”, pero alimentó siempre en su memoria ese resentimiento.Pasaron los días y los años con esa apacibilidad que es propio de los pueblos andinos, se suscitaron muchos acontecimientos en el pueblo, algunas como siempre propias de la vida misma como el nacer y el morir y otras que llegaban del exterior de la comunidad en forma de extrañas y vagas noticias.Raymundo creció, pletórico y llena de fuerza, participando en las actividades propias de la comunidad, en la escuela aprendió a leer, sumar, restar y multiplicar, y sus brazos fueron capaces de roturar la tierra con la fuerza de las yuntas .........................................................

autor: sarhuino
..................................................................El helicóptero pasó volando tan bajo y tan repentinamente que las ovejas se espantaron, y cada cual se dispersó asustada de la pequeña manada que mi abuelo y yo pastábamos. Nunca había pasado eso en el pueblo, sometidos a ese olvido por las agrestes cordilleras andinas vivíamos tranquilos en paz con el resto del mundo que no conocíamos y con nosotros mismos, roturando la arcillosa y olorosa pachamama, para sembrar y cosechar, cuidando nuestros animales, no teníamos idea de lo que era un helicóptero, sobre todo de lo estruendoso que era, alguna vez después de ver las fotos de la única revista que por esas cosas del destino había caído a nuestra casa preguntaba a mi abuelo de lo que era eso, y él en las noches a la luz de la lumbre y el fogón me contaba que era un aparato inventado por los gringos a semejanza del kachikachi, él en sus tiempos cuando de joven había marchado a cumplir con la ley de circunscripción vial en las carreteras de Manzanayoq cuando Manuel Prado (40) era Presidente había tenido la oportunidad de verlo de cerca pero nunca me dijo para que servía.Mi abuelo después de imprecar maldiciones por la forma repentina como habían roto nuestra tranquilidad ordenó nuevamente que reuniéramos la manadita y con la ayuda de Civilcha nuestro perro pastor y mi waraka cumplimos nuestra labor a la perfección tal como lo hacíamos en estos casos...
Esa tarde mi abuelo, escupió mucho el jugo verdoso de la coca macerada en saliva que antes degustaba con tranquilidad y cariño, su ración de cal que servía para endulzar la coca ahora le quemaba, su rictus cambió a preocupado y taciturno, habló muy poco y tampoco me atreví a hacerle mas preguntas, pues sentía que mi abuelo con su sapiencia de muchos años, muchos avatares, sufrimientos y lucha constante con la naturaleza viva, que a la vez era la razón de su existencia y la de sus hijos preludiaba algo, y por la pinta que llevaba después de ese incidente podía decir que no era precisamente algo bueno.
Jajjjjjjj, que mal me sabe esta coca, me amarga. – escupía constantemente-
La vuelta al redil por la tarde al terminar el día, mientras caía la noche fue silenciosa, solamente rota por el balido de las ovejas o el ladrar obligado de civilcha para poner en orden a alguna oveja desobediente, igualmente la cena, una sopita de morón con charqui acompañado de mote.
Mama Albina – espetó mi abuelo-
-Presiento que pasaran grandes sucesos, no sé que pero algo guerte se va armar por estas tierras-Mi coca nunca me engaña, ahora amarga más que nunca.
¿Lo dices en serio? -Le contesto mi abuela mientras pasaba el segundo mate de sopita con yuyu. Este medio día en la quebrada de Tunaq, un helicóptero nos ha asustao, quizás al chico habrá que hacerle qayapu, por que también se habrá asustao.
¡Sí! Efectivamente -corroboró mi abuela-
Ese extraño aparato ha sobrevolado el pueblo muy bajo, sobre todo la parte de la escuela, asustando a toda la gente del pueblo.Y dice que anoche, media docena de gentes extrañas han pasao por la casa de la Feliciana que vive al borde del pueblo, ha dicho que llevaban escopetas como la de Don Anto, la que utiliza para cazar vicuñas, y unos libros pequeños de color rojo como la que utiliza el padre Cavero en las misas de los domingos, después han pedido comida descansaron un rato y se marcharon al amanecer
¿No han dicho nada? –Preguntó mi abuelo-
Solo que no digan nada a nadie y comida querían pue..........................................................................

autor: sarhuino
"PARA LLOQLLA"

Para yaku lloqllachapim
Umpa waytapa llaqichanta
Apachimurqayki
Wasipunkuykitasullwaptin qawarimuwanaykipaq
Para usiaramuptinñataqcha
Ñawiypa wiqin lloqllachawan
Quk kutita apachimusayki
Kay warma kuyayniyta
Wañuq ripuq kaptiypas
Para lloqllata qawaspayki
Qaripa wiqinta rikuspayki
Allin yuyariwanaykipaq
Chay sumaq ñawichayki rayku
Chay sumaqsimichayki rayku
Warmakuyayniy sarhuinita.

Autor: sarhuino