Thursday, October 19, 2006


Gran parte de la literatura quechua proviene de la tradición oral andina, la producción de narrativa es muy escasa y generalmente en los últimos años no son los escritores o especialistas en Lengua y Literatura o periodistas, sino los antropólogos, sociólogos los que vienen manteniendo es tradición que más que narrativa con argumento literario y novelada es de tipo testimonial.En los últimos tiempos muchos estudiosos extranjeros (sobre todo) fueron recopilando en las comunidades indígenas, cuentos, leyendas, mitos y canciones que luego fueron trascribiendo, traduciendo generalmente en idioma bilingüe (español - quechua) con la consiguiente pérdida de la esencia y en algunos casos tergiversación de los hechos al ser los traductores o transcriptores ajenos a la realidad donde se crea.Contemporáneamente José María Arguedas, Ciro Alegría, principalmente enriquecieron la tradición en magistrales obras literarias como Yawar Fiesta, y el Mundo es ancho y ajeno respectivamente, manteniendo la esencia del narrador nativo. En cambio observamos en la obra del laureado Mario Vargas Llosa (Lituma en los andes) la pérdida de la esencia del narrador nativo; para explicar mejor, Mario Vargas Llosa transcribe lo que otros fueron narrándole. Los andes para el es un escenario ajeno y desconocido a sus costumbres y experiencias (Recordemos que llamó despectivamente salvajes de la edad de piedra a los comuneros de Uchuraqay) lo cual desmerece su gran calidad de escritor, pero de literatura que tiene como cuna las grandes ciudades costeras (literatura más bien burguesa) que es donde el se forma como escritor, mientras que encontramos en José Maria Arguedas y Ciro Alegría como narradores nativos por excelencia por que proceden mas bien de las ciudades de la sierra peruana.La producción literaria en Sarhua es sinónimo de expresión artística creado para transmitir las vivencias del hombre andino como la felicidad, dolor, angustia, pena y gozo, se produce para compartir entre ellos mismos, es una cuestión vital para el sarhuino.El primer acercamiento a la producción literaria en Sarhua en un comienzo hace muchos años fueron las tablas pintadas, donde el narrador plasma en dibujos las costumbres del pueblo enmarcados dentro del árbol genealógico de las familias y compartir entre compadres, en los caminos también podemos encontrar grabadas en los tallos y hojas de los árboles, piedras, frases que denotan la necesidad de comunicar y compartir entre ellos los sentimientos de afecto, la literatura se practica oralmente tanto como su lengua que es el runasimi (narrativa oral).Continuando con nuestro modesto estudio y análisis encontramos en los Profesores Don Tarcisio Chávez y Don Mauro Pacheco que en los años 60 como a los precursores interesados en producción literaria, publicaron “El monográfico de Sarhua” basado en sus experiencias y observaciones de todo cuanto acontecía mientras trabajaban como maestros en la comunidad.Posteriormente irrumpe en la escena literaria sarhuina el actual Dr. En Antropología don Salvador Palomino Flores (hijo predilecto de Sarhua) quien plasma en su producción literaria en obras como: “El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua”, "El puente colgante de Sarhua"Mas adelante localizamos a Carmelon Berrocal Evanán en sus obras "Cuentos pintados del Perú, Sarhua I y II” “Flora y fauna de Sarhua: Pintura y palabra” donde nos lega (porque ya falleció muy tempranamente en extrañas circunstancias) un valioso trabajo gráfico a tener muy en cuenta y valorar de esta manera la evolución de la producción literaria en Sarhua, sobre todo porque son trabajos que fueron publicados, lo cual no quiere decir que son los únicos, Sarhua cuenta con numerosos compositores literarios, cantores, músicos etc. como José Felices, Eduardo Evanán Poma, Gualberto Poma, Víctor Pérez, Augusto Evanán Poma, Primitivo Evanán Poma, Víctor Yucra (finado) Etc. Etc, quienes tienen numerosísimos trabajos inéditos, pendientes quizás de publicar o en todo caso están publicados como cancioneros folklóricos o pequeños monográficos. Cabe también en este sitio el aporte del ilustre antropólogo sarhuino Don Cirilo Vivanco (Profesor en la Universidad San Cristóbal de Huamanga) quien también cuenta con trabajos y publicaciones propias de su especialidad, como "Arqueología en Sarhua", "El poblamiento prehispánico en la cuenca del Pampas y Qaracha, Sarhua (Ayacucho)", entre otros.
Primitivo Evanán Poma, considerado el Quijote sarhuino descendiente de Guamán Poma de Ayala. Al frente de un equipo de sarhuinos presentó hace poco en la Feria del Libro de Guadalajara (México) en Novienbre del 2005, en conmemoracion del 4º centenario de la más famosa novela mundial de Miguel de Cervantes y Saavedra, un libro con 52 ilustraciones, donde de alguna manera se reinventa el quijote en la comunidad de Sarhua. El resultado una exelente obra que puede ser leída en dos niveles, el de texto que está en quechua o visualizar las historias atraves de los dibujos de los sarhuinos. Este trabajo no deja de ser aporte importante sea por su estilo, forma y sobre todo renombre mundial.
Actualmente la producción sarhuina en cuanto a narrativa sigue su curso, llegamos a encontrar en la persona de Eduardo Evanán (Jr.) la primera novela corta lo cual viene a ser un acercamiento más formal a la narrativa literaria que mantiene el bilingüismo y caracteres de Ciro Alegría y la esencia de su argumento es fruto de las experiencias en el escenario de los acontecimientos que recrea la novela de el sarhuino (seudónimo).Mientras se cierra esta pequeño y modesto análisis de la evolución de la producción literaria en la comunidad de Sarhua, nos honramos con la presencia de la primera mujer sarhuina (Elizabeth Canchari Felices) con el seudónimo de Wayra70 que con mucho acierto edita un blog donde plasma, recopila y difunde como un maravilloso aporte literario para el mundo lo que es Sarhua.Seguidamente publicamos 2 extractos de la novela corta del sarhuino y una composición poética en quechua.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home